Para entender la información requerida y suministrada por nuestro simulador es necesario comprender los siguientes conceptos:
1. Temperatura de evaporación
Es la temperatura a la que el refrigerante cambia de líquido a vapor en el evaporador, absorbiendo calor del espacio o medio a enfriar. Se mide en °C o °F para lograrla se requiere una presión adecuada en el evaporador. En un diagrama presión-entalpía (P-h), corresponde a la temperatura del refrigerante en la zona de saturación durante la evaporación.
2. Sobrecalentamiento (superheat)
Es el aumento de temperatura del refrigerante en estado de vapor por encima de su temperatura de evaporación, después de completar la evaporación en el evaporador. Se mide en °C o °F y se calcula como la diferencia entre la temperatura del vapor a la salida del evaporador y la temperatura de saturación a la presión del evaporador.
Ejemplo: Si la temperatura de evaporación es 0°C y el vapor sale a 5°C, el sobrecalentamiento es 5°C. Es importante para asegurar que no haya líquido en el compresor.
3. Temperatura de condensación
Es la temperatura a la que el refrigerante cambia de vapor a líquido en el condensador, liberando calor al medio externo. Se mide en °C o °F y depende en gran medida del medio ambiente exterior y la eficiencia del enfriamiento del condensador. En el diagrama P-h, corresponde a la temperatura del refrigerante en la zona de saturación durante la condensación.
4. Subenfriamiento (subcooling)
Es la disminución de temperatura del refrigerante en estado líquido por debajo de su temperatura de condensación, después de completar la condensación en el condensador. Se mide en °C o °F y se calcula como la diferencia entre la temperatura de saturación a la presión del condensador y la temperatura del líquido a la salida del condensador.
Ejemplo: Si la temperatura de condensación es 40°C y el líquido sale a 35°C, el subenfriamiento es 5°C. Mejora la eficiencia del ciclo al aumentar la capacidad de enfriamiento.
5. COP (Coefficient of Performance)
El COP es el coeficiente de rendimiento, una medida de la eficiencia de un sistema de refrigeración. Se define como la relación entre el calor absorbido en el evaporador (efecto refrigerante, y el trabajo consumido por el compresor para lograr dicho enfriamiento.
Es adimensional. Un COP más alto indica mayor eficiencia. Por ejemplo, un COP de 3 significa que por cada unidad de energía consumida, el sistema transfiere 3 unidades de calor.
6. Temperatura de descarga
Es la temperatura del refrigerante en estado de vapor sobrecalentado a la salida del compresor, antes de entrar al condensador. Se mide en °C o °F y es significativamente más alta que la temperatura de condensación debido a la compresión. Depende de la presión de descarga, el tipo de refrigerante y las condiciones del ciclo (como el sobrecalentamiento). Es un indicador clave para evaluar el desempeño del compresor y evitar sobrecalentamiento excesivo.
7. Entalpía en cada punto del ciclo
La entalpía es una propiedad termodinámica que representa la energía total (energía interna más la energía asociada a la presión y volumen) del refrigerante en un punto específico del ciclo, medida en kJ/kg. En un ciclo de refrigeración básico (compresor, condensador, válvula de expansión, evaporador), la entalpía se calcula en los puntos clave numerados según el diagrama P-h típico) como h1, h2, h3, h4.
Es importante mencionar que la presión que arroja el diagrama de Mollier, es presión del tipo absoluta, es por ello que para obtener la presión que marca nuestro manómetro, debemos marcar la presión atmosférica de la localidad donde esta ubicado el equipo. Se debe tener en cuenta que la presión atmosférica depende de la altura sobre el nivel del mar de su localidad.